Método CAFRE

El método CAFRE es la metodología desarrollada en la PUCP para evaluar los residuos sólidos generados en las actividades agrícolas, agroindustriales y de la industria de la madera con posibilidades de uso energético en nuestro país.

Aspectos a evaluar

  • La naturaleza del residuo que genera la actividad forestal, agrícola o agroindustrial, es decir qué residuo(s) se genera(n). dónde se genera, estado del residuo, fracción generada y recuperable demanda el conocimiento de la actividad productiva (cosecha o procesamiento)
  • La evaluación de las características del residuo implica el conocimiento del poder calorífico, el porcentaje de cenizas, humedad, materia volátil, para lo cual se aplica al residuo los ensayos de laboratorio correspondientes. También la caracterización física que comprende: análisis granulométrico y densidad aparente y la densidad real.
  • Los usos alternos que pueden tener, pues no todos los residuos agrícolas son desechos, así algunos residuos son usados como abonos o para la producción de papel.
  • El análisis de las estadísticas correspondientes a la producción agraria (volúmenes, localización geográfica y periodos de siembra y cosecha)

Criterios de valoración

El Método CAFRE considera para el análisis 13 criterios de valoración, asignándole a cada uno de los mismos una ponderación de acuerdo a su compatibilidad con el uso energético.

  1. La producción agrícola o forestal.
  2. La fabricación de residuos generados en las actividades agrícola, agroindustrial y de la industria de transformación de la madera.
  3. Poder calorífico de residuo (kJ/kg).
  4. Procesos de adecuación de los residuos para su empleo como combustible en equipos domésticos e industriales.
  5. Usos alternos de los residuos.
  6. Facilidad de recolección de los residuos.
  7. Facilidad de transporte de los residuos.
  8. Facilidad de almacenamiento.
  9. Mejoras ambientales que plantea la recolección del residuo.
  10. Impacto ambiental que implica su eliminación.
  11. Facilidad para definir la propiedad de los residuos.
  12. Distancia existente entre la zona de disponibilidad del residuo y la probable zona de empleo (zona de demanda energética).
  13. Experiencia mundial del empleo energético de los residuos.